
07 Mar Cómo hacer la solicitud de pensión de viudedad y reclamar con abogados expertos
Desde nuestro despacho de abogados, casesdedret.com, sabemos que enfrentarse a la pérdida de un ser querido es una situación difícil y, además, puede resultar complicado gestionar los trámites legales necesarios para solicitar prestaciones como la pensión de viudedad. Por ello, queremos ofrecerte una guía detallada sobre cómo realizar la solicitud de esta pensión y qué hacer si necesitas reclamarla. Nuestro objetivo es que tengas toda la información necesaria y, si lo requieres, cuentes con el apoyo de abogados especializados en derecho laboral, quienes pueden ayudarte en este proceso.
¿Qué es la pensión de viudedad?
La pensión de viudedad es una prestación contributiva que otorga la Seguridad Social a las personas que han perdido a su cónyuge o pareja de hecho. Su finalidad es garantizar un sustento económico al beneficiario tras el fallecimiento de la persona asegurada o pensionista.
Para acceder a esta prestación, es necesario cumplir una serie de requisitos tanto por parte del causante (fallecido) como del beneficiario. A continuación, te explicamos en detalle cuáles son estos requisitos y cómo puedes tramitar la solicitud.
Requisitos para acceder a la pensión de viudedad
Requisitos del causante
El causante, es decir, la persona fallecida, debe cumplir alguna de las siguientes condiciones en el momento de su fallecimiento:
- Estar dado de alta o en situación asimilada al alta en la Seguridad Social.
- Haber cumplido con el período mínimo de cotización exigido en caso de fallecimiento por enfermedad común:
- 500 días cotizados dentro de los últimos 5 años inmediatamente anteriores al fallecimiento.
- No se exige período mínimo de cotización si el fallecimiento es debido a accidente (laboral o no) o enfermedad profesional.
- Ser pensionista de jubilación o incapacidad permanente en modalidad contributiva.
Requisitos del beneficiario
Por su parte, el beneficiario debe cumplir con ciertos requisitos que varían según su situación familiar:
- Si estaba casado con el fallecido:
- El matrimonio debe haberse celebrado al menos un año antes del fallecimiento o, en su defecto, debe haber hijos comunes.
- Si estaba divorciado o separado judicialmente:
- No debe haber contraído nuevo matrimonio o pareja de hecho.
- Ser acreedor/a de una pensión compensatoria extinguida por el fallecimiento del causante.
- En casos de violencia de género, se puede acceder a la pensión sin necesidad de cumplir los requisitos anteriores, siempre que se acrediten mediante sentencia firme, orden de protección o informe del Ministerio Fiscal.
- Si era pareja de hecho del fallecido:
- Acreditar inscripción como pareja de hecho al menos dos años antes del fallecimiento.
- Demostrar una convivencia estable y notoria de al menos cinco años antes del fallecimiento.
- Los ingresos del beneficiario no deben superar ciertos límites establecidos por la ley.
Documentación necesaria para la solicitud de pensión de viudedad
Es fundamental presentar la documentación correcta para garantizar que tu solicitud sea aceptada. A continuación, te indicamos los documentos más comunes que necesitarás:
- Certificado de defunción del fallecido.
- Libro de familia o documento que acredite el matrimonio o la pareja de hecho.
- DNI del solicitante y del fallecido (o NIE si son extranjeros).
- Sentencia de separación o divorcio, en caso de aplicarse.
- Documentos que acrediten la convivencia (empadronamiento, etc.) en caso de parejas de hecho.
- Declaración de ingresos del solicitante y del fallecido correspondiente al último año.
¿Cómo hacer la solicitud de pensión de viudedad?
El trámite de solicitud se realiza ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Puedes optar por hacerlo de forma presencial en sus oficinas o a través de su portal online. Estos son los pasos a seguir:
- Preparar la documentación: Asegúrate de contar con todos los documentos necesarios.
- Rellenar el formulario oficial: Este se puede descargar desde la página web del INSS o recoger en sus oficinas.
- Presentar la solicitud: Puedes entregarla presencialmente o enviarla a través del portal online del INSS.
- Esperar la resolución: El INSS tiene un plazo máximo de 90 días para resolver tu solicitud.
Prestación de auxilio por defunción
Además de la pensión de viudedad, es importante saber que existe una prestación económica conocida como auxilio por defunción. Esta ayuda está destinada a cubrir los gastos del sepelio del fallecido.
Requisitos para el auxilio por defunción
- El fallecido debe haber estado dado de alta o en situación asimilada al alta en la Seguridad Social.
- No se exige un período mínimo de cotización.
Para solicitar esta prestación, deberás presentar un formulario específico junto con el certificado de defunción y los documentos que acrediten los gastos del sepelio. Si necesitas asistencia legal para gestionar esta ayuda, puedes consultar con nuestro equipo de especialistas en herencias, quienes te guiarán en el proceso.
¿Qué hacer si la pensión de viudedad es denegada?
En casos en los que la solicitud sea denegada o la cuantía asignada no sea correcta, te recomendamos ponerte en manos de abogados expertos en reclamaciones. En nuestro despacho, hemos gestionado con éxito numerosos casos de este tipo, logrando que nuestros clientes obtengan la prestación que les corresponde por derecho.
Es importante actuar con rapidez, ya que el plazo para presentar una reclamación puede ser limitado. Nuestro equipo puede analizar tu caso y asesorarte sobre la mejor estrategia para reclamar.
Conclusión
Solicitar la pensión de viudedad y otras prestaciones relacionadas, como el auxilio por defunción, puede ser un proceso complejo. En casesdedret.com estamos aquí para ayudarte a que este trámite sea lo más sencillo posible y para defender tus derechos en caso de que necesites reclamar. Si tienes dudas o necesitas apoyo legal, no dudes en contar con nuestro equipo de expertos.
Preguntas frecuentes
No existe un plazo límite para solicitar la pensión de viudedad, pero es importante saber que si presentas la solicitud dentro de los tres meses siguientes al fallecimiento, la pensión se abonará con efectos retroactivos desde el día siguiente al fallecimiento. Si la solicitud se presenta después de ese plazo, los pagos se realizarán desde el momento de la solicitud.
Si no cumples con los requisitos como beneficiario, la solicitud será denegada. Sin embargo, existen situaciones específicas, como en casos de violencia de género, que permiten excepciones a ciertos requisitos. Es recomendable buscar asesoramiento legal para analizar tu caso y explorar posibles alternativas.
Sí, ambas prestaciones pueden solicitarse de manera simultánea, ya que son independientes. El auxilio por defunción está destinado a cubrir los gastos del sepelio, mientras que la pensión de viudedad es una prestación periódica para garantizar el sustento económico del beneficiario.
Si consideras que la cuantía asignada no es correcta, puedes presentar una reclamación ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Para ello, es aconsejable contar con el apoyo de un abogado especializado en pensiones, quien podrá analizar tu caso, calcular la cuantía que te corresponde y guiarte en el proceso de reclamación.