Administrador de derecho y administrador de hecho: diferencias y responsabilidades legales

En el entorno empresarial español, la figura del administrador societario es esencial para el correcto funcionamiento de una sociedad. Entender las diferencias entre administrador de derecho y administrador de hecho, así como sus responsabilidades legales, resulta clave para evitar sanciones y proteger el patrimonio personal.

A continuación, te explicamos qué implica ser administrador societario, los tipos que existen y qué responsabilidades conlleva cada uno.

Administrador de derecho: nombramiento y funciones

El administrador de derecho es quien ha sido oficialmente nombrado por la Junta General y está inscrito en el Registro Mercantil. Su papel es representar legalmente a la sociedad y gestionar sus operaciones conforme a la normativa vigente.

Obligaciones principales

  • Gestión diligente: Adoptar decisiones prudentes e informadas.
  • Lealtad: Evitar conflictos de interés y actuar en beneficio de la empresa.
  • Transparencia: Informar a los socios sobre la marcha de la sociedad.
  • Cumplimiento normativo: Garantizar que la sociedad cumpla con sus obligaciones legales, fiscales y laborales.

Responsabilidad legal

Puede ser responsable personal y solidario por los daños causados a la empresa, socios o terceros, si actúa con negligencia o dolo. También responde con su patrimonio si, en situación de disolución, no actúa conforme a la ley.

Administrador de hecho: identificación y consecuencias

El administrador de hecho actúa como tal sin estar oficialmente designado. Es quien toma decisiones relevantes o dirige la empresa de facto, sin estar inscrito ni haber sido nombrado formalmente.

Características

  • Ejercicio efectivo del cargo sin nombramiento oficial.
  • Decisiones relevantes que afectan a la gestión empresarial.
  • Responsabilidad equiparada a la del administrador de derecho, aunque no tenga representación legal.

Riesgos

Responderá legalmente como si fuera administrador de derecho, incluyendo responsabilidad civil, administrativa e incluso penal, si se demuestra que ha dirigido la sociedad o tomado decisiones clave.

Tabla comparativa: administrador de derecho vs. de hecho

CaracterísticaAdministrador de derechoAdministrador de hecho
Nombramiento formalNo
Inscripción en el RegistroNo
Toma de decisiones
Representación legalNo
Responsabilidad legal

Inacción ante causas de disolución

Si una empresa entra en causa legal de disolución (por ejemplo, pérdidas severas), el administrador debe actuar con diligencia: convocar Junta General, proponer disolución o iniciar concurso de acreedores. No hacerlo puede hacerle responsable de las deudas posteriores.

Ejemplos frecuentes de disolución

  • Reducción del patrimonio neto a menos de la mitad del capital social.
  • Imposibilidad de cumplir con el objeto social.
  • Inactividad continuada de los órganos societarios.

Buenas prácticas para administradores

Para evitar riesgos legales y garantizar una gestión eficaz:

  • Buscar asesoramiento jurídico especializado.
  • Documentar todas las decisiones relevantes.
  • Evitar la dualidad de funciones si no se está formalmente designado.
  • Cumplir con los plazos legales y obligaciones contables.

¿Eres administrador de una empresa y quieres asegurar una gestión legalmente segura? En Cases de Dret te ayudamos a ejercer tu cargo con todas las garantías. ¡Solicita asesoramiento personalizado hoy mismo!